- Publicidad -

Los bancos ya sienten la recesión: caen cuentas salario y chequeras

Banco central de la Republica Argentina - Foto
17/07 – 10:40 – En apenas un trimestre se cerraron 310.000 cuentas para acreditar haberes y cayeron 70.000 créditos a empresas.

Por Javier Blanco
El ajuste en que se sumió la economía local en los últimos meses, agudizado tras el salto devaluatorio de enero y la receta ortodoxa que aplicó el Gobierno para frenar la corrida cambiaria (fuerte suba en las tasas de interés y masivo retiro de circulante) comienza a dejar sus huellas en el sistema bancario.

Producto de la destrucción de puestos de trabajo, los bancos -considerados en conjunto- perdieron en el primer trimestre del año unas 310.000 cuentas salario, es decir, el canal por el que la ley obliga a realizar los pagos de haberes, a la vez que dejaron de manejar pagos al personal de casi 5600 empresas.

Además, por el impacto que la caída en el nivel de actividad tuvo en sectores como el comercio, en igual lapso el sistema sufrió el cierre de más de 40.200 cuentas corrientes; padeció un ajuste cercano a los 5 millones en la cantidad de cheques librados y vio caer en 69.800 el número de créditos de todo tipo que mantenía concedidos a empresas.

Todo esto se registra en medio de una marcada tendencia alcista en la morosidad de las carteras, aunque partiendo de niveles históricamente bajos. “Todos los bancos privados están mostrando aumentos en la mora que pasó a nivel general de 1,7 a 2% de diciembre a abril. Pero, entre las financieras focalizadas en el segmento más riesgoso, el salto fue del 3,6 al 4,3%. S i bien son números que no asustan en lo más mínimo, ya que se encuentran en valores históricamente bajos, llama la atención la aceleración en el deterioro”, alertó hace unos días en un informe Delphos Investment.

Los indicadores surgen de la actualización de la información de estructura del sistema y del informe de estabilidad financiera del BCRA. Pero sería un error interpretarlos como una mala noticia sólo sectorial, ya que es la economía en general que ve apagarse la actividad que más había aportado al crecimiento en los últimos tres años.

El sistema financiero había tomado esa posta una vez agotada la competitividad del peso. Claramente desde 2011 (incluso hasta durante el primer trimestre del año en curso), cuando el promocionado modelo productivo ya hacía agua, esta actividad pasó a jugar el rol que, años antes, habían jugado la industria, el agro y la construcción, es decir, las suplantó como motor del crecimiento.

El rubro que el Indec identifica como “intermediación financiera” creció a tasas que duplicaron y hasta llegaron a sextuplicar el ritmo de expansión de la actividad general (ver aparte), algo que de aquí en más se haría difícil de sostener. Fueron los años en que el crédito crecía a razón del 50% anual, mientras ahora lleva cuatro meses estancado. “Los datos son contundentes. La «locomotora» que traccionó el nivel de actividad en los últimos años está frenada”, juzgó Andrés Méndez, de la consultora AMF.

“El primer impacto de la recesión en el sistema financiero se da en la intermediación. El stock de préstamos al sector privado subió 1,2% en junio contra mayo, lo que estabilizó la expansión anualizada en el 25% en términos nominales. En términos reales, ya retrocede”, explica Alejandro Banzas, de Reporte Económico, que juzga a ese vuelco como la “madre” del ajuste en el sector.

“En la última década, el portafolio de las entidades tuvo un vuelco más decidido hacia las financiaciones al consumo, lo que dio surgimiento a un sistema financiero procíclico. Eso, a la hora de otorgar crédito, tiene su impacto negativo en la reversión del ciclo económico”, explica.

“Al estancamiento por el ajuste y la devaluación se le sumaron los topes en las tasas que impuso el BCRA el mes pasado, una medida pensada para impulsar -vía la baja de precios- el crédito, pero que tendrá el efecto contrario, porque implicará una menor oferta y más concentrada que redundará en menor consumo y, por lo tanto, afectará negativamente tanto a la actividad financiera como a la economía”, dijo Andrés Domínguez, de RED Consultora.

La visión de los banqueros

Entre los banqueros, aunque siguen con atención estas variables, toman al ajuste actual como una adaptación natural al rumbo que tomó la economía.

Incluso evalúan que este trance, en buena medida, será llevadero porque el sistema está en condiciones de compensar los ingresos que pierde por comisiones e intermediación con las ganancias “extra” derivadas del boom de mercados visto en los últimos meses, en especial, si la previsión “acuerdista” en relación con la disputa con los holdouts termina convirtiéndose en una realidad. “La suba de los bonos, en términos de balance, será positiva. Es como si el estabilizador se hubiera puesto a funcionar justo cuando más se necesitaba”, confiaron en un banco líder.

Méndez no se sorprende al respecto. En la primera parte del año, “los ingresos de los bancos vinculados con el otorgamiento de créditos y la prestación de servicios fueron 10% inferiores a los de igual lapso de 2013 en moneda constante. Fueron los rubros del activo menos dinámicos en relación con los ingresos por la tenencia de títulos, o la suscripción de letras y notas del BCRA o las ganancias por diferencias de cotización”, dijo.

La mirada en las entidades más chicas no es la misma. A quienes juegan en ese segmento de mercado no sólo les cayó fuerte la actividad, sino que se les encareció el fondeo y se les disparó la incobrabilidad. Y cuentan con bonos en sus carteras de inversión. (La Nación)

spot_img

Suscribité al Newsletter

Más Noticias

- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí