- Publicidad -

La actividad económica cayó 7,4% en octubre y se desplomó 11,3% en el año

Según publica Clarín Así lo informó el INDEC. En tanto, hubo un crecimiento de 1,9% con relación a septiembre.

Por: Annabella Quiroga

En octubre la actividad económica cayó 7,4% en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con la medición del INDEC. Los números resultaron algo mejores que las proyecciones del mercado, pero aún así la economía sigue estando cinco puntos porcentuales abajo del nivel que tenía antes de la pandemia.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mostró una baja de 11,3% en lo que va de este año, especialmente por el impacto de la cuarentena. Precisamente los efectos de la flexibilización del aislamiento permitieron que en octubre se registrara una expansión del 1,9% respecto de septiembre.

La medición interanual indicó que la recuperación continúa siendo heterogénea: de quince sectores solo creció uno, Intermediación financiera, que tuvo un incremento de 9,4%.

Las mayores pérdidas fueron para Transporte y comunicaciones (-20,3%) y Hoteles y restaurantes (-54,5%). La actividad agrícola cayó 0,3%, la construcción cedió 13,3% y la industria, 3,5%. Para el comercio, la reducción fue de 0,7%.

Para todo el año se estima que el PBI caería en torno a 10,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Por su parte, la CEPAL pronosticó una baja de 10,5%.

De este modo el país cae más que el promedio de América Latina, que enfrenta una pérdida de 7,7% este año con una promesa de expansión de 3,7% para 2021.

Si la proyección de CEPAL se cumple, el derrumbe de 2020 quedaría apenas unas décimas abajo de la contracción de 2002, que fue de 10,9%, la más profunda de la historia reciente.

Con el registro de octubre, en la medición contra el mes anterior, la economía crece por sexto mes consecutivo. Sin embargo, se mantiene cinco puntos porcentuales por debajo del nivel que tenía en febrero, antes de la pandemia. Y está 12 puntos abajo del registro de 2017.

Todo indica que la recuperación se mantuvo en noviembre. El Indice General de Actividad (IGA) del Estudio Ferreres, marca una expansión interanual de 0,1%, el primer registro positivo en 16 meses. Y un alza de 2,6% con relación a octubre.

“Este dato positivo no es homogéneo, dado que la mayoría de los sectores indican todavía caídas anuales. El avance de la intermediación financiera y el buen resultado de la industria manufacturera lograron inclinar la balanza,” señalan desde el Estudio Ferreres.

Desde la consultora Ecolatina advierten que “en los últimos dos meses del año la magnitud de la recuperación mensual sería menor a la observada entre mayo-octubre y tendería a estancarse, ya que el efecto de las menores restricciones sobre la oferta ya casi no jugará a favor”.

También apuntan que la brecha cambiaria impacta sobre el crecimiento. El gap del 92% entre el dólar oficial y el blue “podría incentivar a determinadas empresas a adelantar producción y compra de insumos, alentando una recomposición más rápida de las importaciones. A contramano, seguiría actuando como fuerte desaliento a las ventas al exterior, deteriorando el superávit comercial y poniendo un freno para una recuperación sostenida”.

Con la inflación en alza y el efecto negativo sobre el poder adquisitivo y el consumo, Ecolatina sostiene que con una caída del 11% este año el PBI per cápita volvería a niveles del 2005.

Para 2021, el Gobierno pronostica un alza de 5 a 5,5%, según declaró este miércoles el ministro Matías Kulfas. Por su parte CEPAL estimó una recuperación de 4,9%.

Buen parte de la expansión del año que viene será consecuencia del arrastre estadístico que deja este 2020. Para Ecolatina ese efecto supera los 3 puntos porcentuales, “lo que permitiría un incremento del PBI -recuperación- en el año electoral. De todas maneras, hay que tener en cuenta que el número final estará determinado en base a cómo evolucionen las presiones cambiarias y el impacto que tendrá el Covid-19”.

De cara a lo que viene, desde la consultora ACM plantean que “el acceso al financiamiento y una mayor certidumbre que podría brindar el anuncio de un plan y un acuerdo con el FMI podrían impulsar principalmente a sectores como la construcción y el agropecuario, en caso de reducirse las tensiones cambiarias recientes”. En este escenario estiman una caída del PBI del 10,5% para el 2020 y un crecimiento del 4,1% para el año que viene. (Clarín)

spot_img

Suscribité al Newsletter

Más Noticias

- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí