- Publicidad -

Maquinita: el BCRA ya asistió al Tesoro con más de $2 billones este año

El titular del Banco Central minimizó el salto del dólar libre y lo vinculó con “maniobras especulativas”

Por: Javier Blanco

Según publica La Nación La asistencia monetaria del Banco Central (BCRA) al Tesoro nacional superó oficialmente el pasado viernes la barrera de los 2 billones de pesos. Fue luego de que la entidad que comanda Miguel Pesce le girara otros $54.982 millones en concepto de “rentas por la propiedad”, por la utilidades (mayoritariamente contables) que esa entidad obtuvo en su balance 2019 gracias a otra fenomenal devaluación del peso y a que amplió su activo dolarizado (pese a haber resignado ese año unos US$ 21.000 millones de sus reservas internacionales), volviendo a anotar como las Letras Intransferibles (LI) que le dio el Gobierno por usar dólares para afrontar pagos de deuda a valor nominal.

Hay que considerar que ese criterio de valuación, que ya fue usada en la anterior gestión kirchnerista, había quedado objetado cuando la administración Macri suscribió un acuerdo de asistencia con el FMI. Dicho entendimiento contemplaba una cancelación anticipada de esas letras para mejorar la solvencia del BCRA que se ejecutó muy parcialmente y luego se suspendió y obligaba a la entidad a contabilizar la tenencia de LI con un desagio, dado que son títulos que, de tener circulación, valdrían sensiblemente menos, como deja a la vista el castigo que sufren en los mercados el resto de los papeles de la deuda argentina.

Ese cambio de criterio en la anotación contable logró que el patrimonio neto del BCRA, que apuntaba a cerrar en negativo en unos US$2000 millones, se convierta en uno positivo de US$33.000 millones. Y permitió que el balance 2019 de la entidad cierre con una ganancia contable de $1,6 billones, tres veces superior a la de $576.000 millones registrada en el ejercicio previo.

Con el tercer giro de utilidades en lo que va del mes (realizó uno cada cuatro jornadas hábiles), el BCRA ya transfirió al Tesoro $1.606.982 millones por ese concepto en lo que va del año, lo que, sumados los $407.720 millones enviados como “adelantos transitorios”, elevan el total a $2.014.072 millones. Para algunos, las posibilidades de asistencia al Tesoro quedaron agotados mientras, que otros estiman que podría usar aún un remanente de ganancias que le quedó de su ejercicio 2018.

A eso hay que agregar que entre enero y noviembre el Tesoro Nacional emitió deuda en pesos (bonos y letras) por otros $2,1 billones, al cabo de 39 licitaciones, y realizó otros seis canjes por un total de $1 billón. El 80% de lo captado fue destinado a refinanciar vencimientos heredados, pero otros $430.000 millones fueron financiamiento neto para cubrir gasto público, según el balance que difundió en los últimos días el Ministerio de Economía.

“En diciembre la asistencia ya suma $254.982 millones”, hizo notar el analista financiero Christian Buteler.Pero esa suma se abulta más si toma en cuenta que hubo giros aprobados por $90.000 millones a finales de noviembre que quedaron en cuentas del BCRA “y finalmente fueron enviados al Tesoro en diciembre”, explicó oportunamente el economista Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma. De este modo, el total emitido para auxiliar al Tesoro en un mes en que enfrenta fuertes obligaciones de pago (por planes sociales, refuerzos, aguinaldos) supera los $340.000 millones.

Tomando en cuenta los datos fiscales de noviembre, mes en que el déficit fiscal primario fue de $58.693 millones y el total (sumando el financiero) llegó a los $127.029 millones, y considerando que de ese modo el rojo fiscal total fue de $1.905.505 millones en los primeros 11 meses del año, se puede considerar que la emisión monetaria (la “maquinita”) la cubrió en más del 90%.

“La Argentina, a diferencia de otros países de la región, no tiene la posibilidad de financiar los gastos extraordinarios producto del Covid-19 pidiendo prestado al mercado voluntario de deuda, como hizo Perú hace poco, cuando colocó deuda a 100 años a una tasa del 3,23%. Con déficit sostenido y sin recursos, recurrió prácticamente a una completa monetización del déficit fiscal, pero esta trae aparejado una devaluación del poder adquisitivo del peso”, explicó en un informe Diego Piccardo, economista en la Fundación Libertad y Progreso.

La fenomenal emisión, que no responde a una demanda genuina de pesos, provoca inquietud de cara al futuro y explica por qué se mantienen tan elevadas tanto las expectativas de inflación (rondan el 50% para el 2021 ) como las de devaluación. Hay que recordar que el excedente importante de liquidez llevó al salto de la brecha cambiaria desde fines de marzo y en el mercado ya la relacionan con el salto de casi 5% que mostró en la jornada del miércoles el precio del dólar en el mercado paralelo, que había abierto la semana a $150 y la cerró a $159 para la venta. (La Nación)

spot_img

Suscribité al Newsletter

Más Noticias

- Publicidad -spot_img

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí