CONICET desmiente que el guanaco haya provocado crisis ganadera en la región

Investigadores de la Patagonia nucleados en el CONICET-CENPAT desmintió mediante un comunicado dirigido a las críticas del sector agropecuario que la crisis ganadera y el deterioro de los campos patagónicos se deba a la creciente población de guanacos.

“El CCT CONICET-CENPAT se ve en la necesidad de desmentir afirmaciones infundadas sobre el guanaco (Lama guanicoe)”, señala el comunicado donde argumentan que previo a la introducción del ganado ovino, se estimaba que vivían en la Patagonia unos 22 millones de guanacos, coexistiendo en equilibrio con los pastizales.

“Las poblaciones de guanacos tienden a regular su crecimiento poblacional en función de la disponibilidad de forraje y no presentan un crecimiento descontrolado. En estudios donde se reemplazó el pastoreo ovino por guanacos, se observó una recuperación de la vegetación, incluso en altas densidades de guanacos, lo que contradice la noción de sobrepoblación” indicaron.

- Advertisement -

Allí, desde el CONICET-CENPAT informan que “la crisis ganadera, atribuida erróneamente al guanaco, es en realidad producto de la degradación ambiental provocada por el manejo deficiente del pastoreo ovino. A lo largo del tiempo, la asignación de cargas ganaderas se basó en percepciones erróneas, exacerbando la degradación, que afecta más del 90% de la Patagonia extra-andina”.

En ese sentido, argumentan que durante el periodo de “declive de la ganadería patagónica, las poblaciones de guanacos estaban en niveles mínimos, lo que hace difícil que hayan influido en la crisis. En términos de competencia, el ganado ovino desplaza a los guanacos bajo condiciones de escasez de forraje, lo que lleva a los guanacos a utilizar recursos que el ganado no puede aprovechar”.

“El guanaco tiene un papel valioso en el ecosistema. Sus letrinas comunitarias generan islas de fertilidad, favoreciendo la regeneración de la vegetación. Esto, junto a su capacidad de habitar ambientes degradados, destaca su potencial para restaurar ecosistemas” añadieron.

A su vez, destacan el valor de esta especie para la diversificación de las actividades productivas que implica el aprovechamiento de la “fibra de alta calidad” del guanaco. (Agencia OPI Santa Cruz)

4 COMENTARIOS

  1. halgun PELOTUDOOO! QUE NO SABIA que haser y TIRO ESA NOTICIAAA, Y TAPAAAA URGENTEEE, PARA TAPAR OTRAS CAGADAS ? Y LOS VOLUDOSSSSS, CON LOS HOJOS COMO TETA,

  2. Nuevamente CONICET-CENPAT o alguien detrás de ellos dando la nota sin consistencia técnica, parecería no saben que la máxima carga ovina fue en la década del 50 llegó a 22 millones.
    Señalan que la oveja desertificó la Patagonia, sin embargo sugieren que antes de ello había 22 millones de guanacos, que en equivalente ovino en pastoreo serían de 33 a 37,4 millones de ovejas. Sin dudas esa carga nos habría dejado sin ni un pasto.
    Ese número de 22 mill. indica que habían 28 guanacos por kilómetro cuadrado en todos los 786.983 km2 de Patagonia, bueno sería expliquen entonces el ¿Porqué los Tehuelches eran nómades?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscribité al Newsletter

Más Noticias

- Publicidad -spot_img

Más Noticias