La industria metalúrgica registró una contracción interanual del 7,1% en noviembre de 2024, según el informe mensual de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). En los primeros once meses del año, el sector acumuló una caída del 12,9% respecto al mismo período de 2023, consolidándose como uno de los sectores más golpeados de la economía nacional.
En comparación con octubre de 2024, la actividad metalúrgica mostró una disminución del 0,9%, reflejando un escenario de desaceleración sostenida. Por su parte, la utilización de la capacidad instalada (UCI) también presentó una caída significativa de 4,5 puntos porcentuales en relación con noviembre de 2023, y el promedio anual se ubicó 8,9 puntos porcentuales por debajo del registrado el año pasado.
El empleo dentro del sector sufrió una reducción interanual del 1,5% en noviembre, aunque se mantuvo estable en comparación con octubre.
A nivel sectorial, la mayoría de los rubros metalúrgicos reportaron variaciones interanuales negativas. Los segmentos de Fundición y Bienes de Capital registraron las caídas más pronunciadas, mientras que Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques, afectados anteriormente por la sequía, mostraron leves incrementos en su producción respecto a 2023.
En el comercio exterior, las exportaciones metalúrgicas crecieron un 24,7% interanual en octubre, alcanzando los 489 millones de dólares, mientras que las importaciones disminuyeron un 8,2%, situándose en 2.353 millones de dólares, reflejando un cambio en la balanza comercial del sector.
Pese al contexto desfavorable, las expectativas empresariales para los próximos tres meses se mantuvieron positivas por sexto mes consecutivo. Un 41,3% de las compañías proyectó un incremento en su producción, aunque en su mayoría anticiparon que este sería moderado. (Agencia OPI Santa Cruz)