Cuba inaugura su primer parque fotovoltaico con tecnología china para recuperar la red eléctrica

- Publicidad -

Cuba ha puesto en marcha el primero de los 55 parques fotovoltaicos que tiene previsto instalar a lo largo de 2024, un proyecto que busca recuperar la red nacional eléctrica de la isla y disminuir los apagones recurrentes que afectan a la población. La nueva planta, ubicada en el municipio del Cotorro, en el sureste de La Habana, aportará 21,8 Megavatios (MW) al sistema eléctrico nacional, gracias a la tecnología solar china que ha sido implementada para esta iniciativa.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, celebró la inauguración del parque en un mensaje difundido a través de la red social X, destacando que este es solo el primero de una serie de parques solares fotovoltaicos que se instalarán en el país a lo largo del año. Según Díaz-Canel, el plan total de 55 parques solares contribuirá con más de 1.000 MW al sistema eléctrico nacional. El mandatario resaltó que la recuperación de la infraestructura eléctrica es una prioridad para su gobierno, señalando que los parques solares son una de las vías más seguras para lograr este objetivo.

Además de mejorar la estabilidad del suministro eléctrico, el nuevo parque fotovoltaico contribuirá a la reducción progresiva de los apagones diurnos, generando más de 37 Gigavatios de energía anualmente y ahorrando más de 8.140 toneladas de combustible. Este avance forma parte de un plan gubernamental para garantizar la soberanía energética de la isla y avanzar hacia una transición energética más sostenible.

- Publicidad -

En declaraciones recientes, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O, explicó que las inversiones para revitalizar el Sistema Eléctrico Nacional están orientadas a satisfacer las crecientes demandas energéticas tanto de la población como de la economía. A largo plazo, el Gobierno cubano tiene previsto la instalación de 92 parques solares que aportarán más de 2.000 MW de potencia para 2028, como parte de su estrategia para mejorar la red de generación eléctrica distribuida y las termoeléctricas existentes.

El programa energético también contempla la rehabilitación de las redes eléctricas y el fomento del consumo racional de energía, lo que es clave en un contexto donde la isla atraviesa una grave crisis energética. Desde hace meses, Cuba ha sufrido cortes de electricidad diarios que afectan especialmente a la capital, La Habana, y que duran entre seis y ocho horas en varias partes del país. Estas interrupciones son el resultado de la antigüedad de las termoeléctricas y la falta de mantenimiento adecuado, además de la escasez de combustibles debido a las limitaciones financieras para adquirirlos en el mercado internacional.

Cuba depende en gran medida de las importaciones de combustibles, ya que produce solo tres millones de toneladas de los ocho millones que necesita cada año. La puesta en marcha de estos parques solares representa una estrategia clave para reducir esta dependencia y avanzar hacia una mayor independencia energética, contribuyendo además al objetivo de diversificar las fuentes de energía del país. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -