Atentado a la Embajada de Israel: 33 años de dolor y búsqueda de justicia

- Publicidad -

Este lunes 17 de marzo se cumplen 33 años del atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires, perpetrado por la organización terrorista Hezbollah, el cual dejó un saldo de 29 muertos y más de 200 heridos. En recuerdo de las víctimas y para renovar el pedido de justicia, se realizará un acto conmemorativo en el lugar donde se encontraba el edificio de la Embajada, en la esquina de Arroyo y Suipacha, a las 14:30 horas. El evento, bajo el lema “Cada mirada tiene una historia. Cada historia merece ser contada“, contará con la presencia del presidente de la Nación y los directivos de AMIA, quienes rendirán homenaje tanto a los fallecidos como a los sobrevivientes de la tragedia.

El atentado ocurrió el 17 de marzo de 1992, cuando una camioneta cargada con explosivos, conducida por un suicida, se estrelló contra la puerta de la Embajada de Israel, ubicada en pleno centro porteño. La explosión causó devastación, tiñendo las calles de escombros, sangre y desesperación. Aquella fue la primera vez que la Argentina sufría un atentado de tal magnitud, un acto de terrorismo internacional que aún mantiene abiertas las heridas en la sociedad argentina. A pesar de las investigaciones realizadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, organismos internacionales como el FBI y el Mossad, y los esfuerzos de diferentes gobiernos para esclarecer los hechos, la causa aún no ha sido resuelta, y no hay imputados ni condenados por el ataque.

En abril de 2024, un tribunal federal argentino dictó un fallo en el que se declaró que Hezbollah y Irán fueron los responsables del ataque, tras organizar, financiar y ejecutar el atentado. El tribunal implicó a varios políticos y militares iraníes, algunos de los cuales gozaban de inmunidad diplomática en ese momento, además de señalar a funcionarios argentinos por supuestos intentos de manipular la evidencia y encubrir el crimen. La Ministra de Defensa, Patricia Bullrich, identificó a Hussein Ahmad Karaki como el principal responsable, al considerarlo el jefe de operaciones de Hezbollah en América Latina y quien habría orquestado varios ataques en la región.

- Publicidad -

Este nuevo aniversario del atentado a la Embajada de Israel, que se recuerda con un acto de homenaje y reflexión, vuelve a poner en evidencia la falta de justicia para las víctimas de uno de los episodios más oscuros de la historia reciente de Argentina. Las familias de las víctimas y los sobrevivientes siguen luchando por que los responsables sean finalmente juzgados, mientras se mantiene viva la memoria de un ataque que marcó a la nación y que, 33 años después, sigue siendo una herida abierta. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -