Los costos del transporte de cargas aumentaron un 1,92% en marzo, acumulando un 6,3% en el primer trimestre de 2025

- Publicidad -

En marzo de 2025, los costos del transporte de cargas experimentaron un incremento del 1,92%, lo que resultó en un aumento acumulado de 6,3% en el primer trimestre del año, según el Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Este aumento refleja una leve suba respecto al mes anterior, cuando los costos registraron un ascenso del 1,62%.

A pesar de la desaceleración en el aumento de los costos en comparación con 2023, cuando se alcanzaron incrementos históricos, los datos anuales aún reflejan un aumento significativo. En los últimos 12 meses, la subida de los costos de transporte alcanzó el 41,7%, una cifra considerablemente inferior al cierre de 2024, cuando los costos se dispararon un 84,9%. En 2023, el aumento había sido aún más pronunciado, alcanzando un 248%, el valor más alto en tres décadas.

El reporte de FADEEAC atribuye esta moderación en los incrementos a una combinación de factores, entre los que se destacan el nivel moderado de actividad económica y una reducción generalizada de la inflación. Además, se mencionó el impacto positivo de los diferimientos en los impuestos específicos sobre los combustibles, lo que ayudó a contener las variaciones en el precio del gasoil, uno de los insumos más relevantes en los costos del sector.

- Publicidad -

El Índice de Costos del Transporte analiza 11 rubros clave que afectan directamente a las empresas de transporte de cargas del país. En marzo, la mayoría de estos rubros registró aumentos, siendo los lubricantes el que mostró el mayor incremento, con una subida del 3,25%, después de siete meses sin ajustes. Este aumento se sumó a los incrementos en los costos de combustible y personal, que continúan siendo los principales impulsores del alza de los costos operativos. En particular, el precio del gasoil registró una variación del 2,01%, moderada por el diferimiento en los impuestos específicos, mientras que el rubro de personal experimentó un incremento del 2,55% debido a la implementación de la primera cuota del CCT 40/89, que implicó actualizaciones mensuales salariales desde marzo hasta mayo de 2025.

El informe también destacó aumentos en los rubros vinculados a los equipos de transporte, como material rodante (2,56%) y seguros (1,41%), mientras que el costo de los neumáticos se mantuvo sin cambios. Otros costos relacionados, como reparaciones (2,34%) y gastos generales (2,68%), también aumentaron debido a las variaciones en los precios mayoristas de servicios y alquileres.

En cuanto a los peajes, la variación fue leve, con un aumento del 0,39%, mientras que las patentes se mantuvieron estables. Por otro lado, el costo financiero creció un 2%.

El informe también subraya el impacto del aumento de los dólares alternativos a partir de la segunda quincena de marzo, lo que generó una ralentización en las operaciones de los principales insumos utilizados en el sector. Además, se hizo referencia a las condiciones económicas de 2024, que estuvieron marcadas por una recesión generalizada, aunque con ciertos sectores, como el agro, la energía y la minería, mostrando crecimiento, mientras que la industria, el consumo y la construcción pública experimentaron una declinación.

De cara al futuro, FADEEAC mantiene expectativas de una reactivación económica, impulsada por la expansión crediticia, aunque con un grado creciente de incertidumbre respecto a los principales precios de la economía y la nueva coyuntura económica que se está gestando. (Agencia OPI Santa Cruz)

- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Más Noticias

Notas Relacionadas

- Publicidad -