dujo
10:00 Una buena noticia para el Gobierno después de tantas turbulencias: en el primer semestre del año, los ingresos del fisco crecieron por arriba de los gastos en una proporción que se sobrecumplió la meta de déficit fiscal para el período por el equivalente al 0,2% del producto. Así, el Gobierno se encamina a sobrecumplir también la meta anual de déficit primario de 2,7% del PBI. El dato preocupante, sin embargo, es que el último mes aumentaron 74,6% los gastos en subsidios económicos producto de la devaluación. Si continúa esta tendencia, el Gobierno tendría que trasladar el aumento nuevamente a las tarifas para que el exceso de gasto no impacte en el déficit. Esto, a su vez, provocaría un nuevo costo social y repercutiría en la inflación.
Por: Sofía Diamante
El resultado fiscal de los primeros seis meses fue anunciado ayer por el ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne . El funcionario destacó que el semestre finalizó con un déficit de 0,9% del PBI, menor a la meta de 1,1%. En tanto, el resultado financiero -el gasto primario sumados los intereses de la deuda- resultó en un déficit de 1,9% del PBI.
La baja del déficit en la primera parte del año es explicada por un aumento de los ingresos, que crecieron un 26,3% interanual, mientras que el gasto creció 19,3%, mucho menos que la inflación anual, de 29,5%. El resultado fiscal primario fue un déficit de $105.825 millones.
Las caídas mayores en el gasto se dieron en los sectores de vivienda, con una baja interanual de 48,9%; transporte (-23,8%); obra pública (-19,9%), y agua y alcantarillado (-18,3%). Por otro lado, las prestaciones sociales (jubilaciones y asignaciones familiares, entre otros) aumentaron 29,2%; educación, un 27,9%, y los salarios públicos, 19,1%.
La luz amarilla pasa por el cambio de tendencia en el gasto en los subsidios económicos (el dinero destinado a las tarifas de electricidad, gas y transporte), que si bien en el semestre crecieron solamente un 8,2%, menos que la inflación interanual, en junio tuvieron un aumento de 74,6%, producto de la depreciación del peso.
“Hasta mayo, los subsidios económicos estaban bajando 9%, pero con el acumulado a junio pasaron a crecer 8%. Esto corresponde al impacto del tipo de cambio en el costo de todo lo que tiene que ver con la energía. En la medida en que no se pueda trasladar a los precios de los servicios públicos, el que paga la diferencia es el Estado, y eso termina afectando negativamente las cuentas públicas”, explicó Camilo Tiscornia, director de C&T.
Ariel Barraud, economista del Iaraf, coincidió: “Comenzó a jugar fuerte la devaluación. Todos los subsidios a la energía están relacionados con la parte que se importa. Los subsidios al transporte tienen un vínculo con los combustibles, que también aumentaron en el último mes”.
Por el lado de los ingresos al fisco, la recaudación tributaria por IVA y por el impuesto al cheque aumentó por arriba de la inflación en un 45,8% y 62,2%, respectivamente. Los ingresos por impuestos aumentaron en general un 22,2%, mientras que “otros ingresos” creció un 80,2%.
“El año pasado, la actividad en los primeros seis meses estaba un poco deprimida, por eso la recaudación de los impuestos vinculados a la actividad crecieron tanto este año. En cambio, en la segunda parte de 2017, la economía empezó a recuperar, por lo tanto la base de comparación va a ser más alta y, además, la economía se va a desacelerar. Seguramente veamos tasas más moderadas de crecimiento en los próximos seis meses”, explicitó Barraud.
Por otro lado, Tiscornia señaló que los ingresos por renta de la propiedad crecieron 160%. “El resultado primario mejoró $38.000 millones en este rubro, es bastante relevante. Se trata de lo que la Anses le transfiere al Tesoro como dividendo”, dijo.
Con respecto al déficit financiero, la consultora Ecolatina indicó que “se mantuvo prácticamente inalterado entre la primera mitad de 2017 e igual período de este año. Producto del esquema de endeudamiento, el pago de intereses en el primer semestre escaló 31% interanual. Conforme a nuestras estimaciones, el pago de intereses representaría el 2,5% del PBI al cierre del año, de modo que aguardamos que su dinámica de crecimiento se acelere en la segunda parte. Cabe destacar que el salto cambiario todavía no impactó en esta cuenta, ya que el incremento del cuatrimestre se desaceleró en el bimestre mayo-junio”. (La Nación)