La gestión de Javier Milei cerró su primer año con un fuerte retroceso en el empleo formal, marcado por la eliminación de la obra pública y medidas de ajuste destinadas a equilibrar las cuentas fiscales. Según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, en los primeros doce meses de gobierno se perdieron cerca de 185.000 empleos registrados.
El empleo privado asalariado sufrió una reducción de 119.000 trabajadores, pasando de 6.385.000 en diciembre de 2023 a 6.266.000 en noviembre de 2024. A esta caída se sumó el empleo público, que se redujo en 51.000 puestos, y el personal de casas particulares, que disminuyó en 15.000. En contraste, el número de monotributistas creció en 25.000, lo que evidencia una tendencia hacia la informalización del trabajo.
El total de trabajadores registrados bajó de 13.392.000 a 13.281.000, consolidando un panorama de reducción del empleo formal en el país. En noviembre, el mercado laboral registró una leve contracción del 0,1% mensual, con la pérdida de 16.500 empleos, lo que significó una desaceleración con respecto a meses anteriores. Sin embargo, esta tendencia aún no muestra señales de recuperación sostenida.
El informe oficial destaca que el empleo formal acumuló once meses consecutivos de retroceso o estancamiento desde diciembre de 2023. En noviembre, el sector privado generó apenas 2.400 nuevos puestos de trabajo, lo que representó una tasa de variación mensual sin estacionalidad del 0,0%. Además, el estudio subraya que la economía comenzó a mostrar signos de recuperación, aunque esto no se traduce en una mayor demanda laboral.
Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado cayó un 0,2% en diciembre respecto al mes anterior, atribuido a factores estacionales. En términos sectoriales, la Industria manufacturera creció un 0,1%, mientras que el Comercio, restaurantes y hoteles permanecieron estancados. En contraste, sectores como Transporte, Servicios financieros y Sociales experimentaron caídas de entre 0,0% y -0,5%, y la Construcción registró una contracción del 1,9%.
El informe también refleja la evolución de los salarios en el último año. Desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2024, las variaciones interanuales de los sueldos registrados fueron inferiores a la inflación. No obstante, en noviembre la remuneración nominal bruta promedio fue de $1.423.257, con un aumento del 172,8% en comparación con el mismo mes del año anterior, superando por primera vez la inflación anual del 166%. (Agencia OPI Santa Cruz)