Las acciones líderes de la Bolsa porteña cayeron nuevamente este jueves, con una baja que alcanzó hasta el 7,5%, en un mercado caracterizado por la incertidumbre y la volatilidad. Los inversores siguen aguardando novedades concretas sobre el acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que ha generado una fuerte inestabilidad en el mercado. El índice S&P Merval, principal indicador de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, volvió a sufrir un fuerte retroceso, mientras que el riesgo país superó los 750 puntos, un nivel que refleja la creciente preocupación sobre la economía del país.
En una jornada en la que la volatilidad fue la constante, el mercado reflejó la falta de señales claras sobre el futuro económico y las expectativas en torno al acuerdo con el FMI. El panel líder de la Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA) cerró con una caída del 3,6%, alcanzando los 2.193.656,65 puntos básicos, lo que implica una disminución del 16% en dólares durante lo que va del mes de febrero. Las acciones más afectadas fueron las de Transener, que bajaron un 7,5%; Banco Macro, que cayó un 6,3%; y Comercial del Plata, que retrocedió un 5,9%. Estos retrocesos reflejan el desánimo de los inversores que no encuentran los catalizadores necesarios para recuperar la confianza en el mercado argentino.
A su vez, los bonos en dólares también mantuvieron la tendencia bajista, con retrocesos destacados en bonos como el Bonar 2035, el Global 2035 y el Bonar 2038, que cayeron un 1,5%, 1,5% y 1,2%, respectivamente. Esta situación es un indicio de la creciente desconfianza en los activos argentinos por parte de los inversores internacionales, quienes esperan noticias sobre el futuro económico y las políticas fiscales que implementará el gobierno.
El riesgo país, que mide el índice de JP Morgan, subió un 2,7%, alcanzando los 769 puntos básicos. Este aumento refleja la preocupación sobre la estabilidad financiera del país y la capacidad del gobierno de enfrentar los desafíos económicos. El riesgo país se encuentra en niveles que no se registraban desde mediados de noviembre del año pasado, lo que refleja el creciente temor de los mercados respecto a la situación económica de Argentina.
El mercado sigue esperando definiciones sobre el acuerdo con el FMI y las posibles medidas que tomará el gobierno de cara al futuro. Mientras tanto, los inversores continúan observando con cautela, ya que cualquier novedad en torno a las negociaciones o a las políticas económicas podría marcar un cambio significativo en la dirección de la economía del país. Con el S&P Merval en baja y el riesgo país en aumento, las próximas semanas serán cruciales para determinar si la economía argentina puede retomar el rumbo o si las dificultades financieras seguirán afectando el panorama económico. (Agencia OPI Santa Cruz)